Si leen estas líneas es porque están inmersos de alguna forma en todo lo que rodea a los enamorados de las 2 ruedas, especialmente si son del tipo que disfruta de la moto en su dimensión "recreativa" y no "competitiva".
Ahora bien todabía más si disfrutan del motociclismo recreativo, y lo hacen en grupo, con más razón sabrán de antemano de que se trata el título de este "post".
Si no saben de que pretendo hablar un rato, entonces son motociclistas anti-tecnológicos y nada amigos de la "red de redes", ya que al fin y al cabo la única forma de saber de la existencia de los "hijos" es por medio de una computadora.
Sons of Anarchy es una serie de televisión del canal FX, la cual a la fecha no ha sido transmitida en Costa Rica, aunque ya estemos a las puertas de su tercera temporada.
Soy poco amigo de la televisión como tal, salvo algunas series que disfruto por ser de tono ligero, y cómicas las llamadas sit-coms allá en el norte, así que cuando me las topo en el "zapping" nocturno me quedo a verlas, pero no como seguidor sino como testigo de oportunidad.
Sin embargo si me me declaro fiel seguidor de mini series como las de HBO, Roma, Band of Brothers, Los Soprano, The Pacific, son de esas que si me hacen estar pendiente del día de la semana y del horario para no perderme un capítulo.
Así que en cuanto me enteré de la existencia de una serie cuyo "marco" giraba entorno a las motocicletas uff.... no hubo vuelta atrás.
Al principio gracias a un buen amigo, con mejor conección a la red, empecé a obtener capìtulo por capítulo de la primera temporada -ni que se diga de tratar de verla "online".... que terrible, en fin gracias a la participación de muchos cibernautas la espera dejó de ser tan larga, y cada nuevo capìtulo se podía obtener más y más rápido, aunque siempre después de una buena buscada en diferentes "sites".
Ahora bien, ya en materia de la trama, cada día mi admiración por Sutter -creador y escritor- y su manera de contar una historia siguió creciendo, hasta llegarme a declarar un "samcrólico" envenenado.
Cada quién tendrá su opinión sobre la serie, pero a mi gusto, no puedo pedir más -salvo algunos finales- que quedan debiendo.... pero no nos adelantemos.
Es una combinación extraña.... actores que hacen creíbles a los personajes que representan, altos y bajos en los estados de ánimos de cada quién, líneas de historia que se entremezclan bien, y talvéz de lo más importante una cierta identificación con los antihéroes que son los Hijos...
Tienen un aire de realismo por los problemas internos de cada personaje, falta de dinero, familias disfuncionales, una que otra "intriga" aquí y allá, pero un hilo conductor, a veces delgado pero que siempre está, ah y por supuesto no dejemos de lado que al menos tendremos un buen porcentaje de escenas en las que los protagonistas serán las motos, además un poco de excesos de los que nos encantan pero de los que no nos gusta admitir... aquel trillado lema de sexo, drogas y rock and roll.
En fin la serie se las trae, bien se ha dicho hasta la saciedad que el fondo del asunto no es nada nuevo y es una adaptación -demasiado libre- de Hamlet y todas las intrigas de esa obra, pero más allá tenemos una buena dosis de la hermandad de Band of Brothers, y un buen aderezo de la ilegalidad de los Sopranos amén de la violencia que también tenía ese otro clásico.
Sutter, es ambicioso y sus planes tienen un norte... siete temporadas, veremos si las demandas y la bocota del "camote" escritor no llegan a cansar a los directivos de FX y nos dan el gusto de volverse serie de culto... como ya es para mí y para un buen motón de locos por todo el mundo, que le han encontrado el gusto, aún sin necesariamente ser parte de la subcultura de los motorizados.
Falta menos para que llegue Setiembre para seguir disfrutando y como dijo un viejo biker de los reales, cuando su mujer le cuestionaba.. tanto que criticas las novelas y lo que haces es ver una, su repuesta fué : SI AMOR pero ES NUESTRA NOVELA...
Eso sí, no perdamos la noción de que se trata de FICCIÓN, todos disfrutamos del cine o de la televisión para transportarnos y sentirnos inmersos por un rato, pero sepamos que una vez que el "show" termina, acaba la función.
Recuerdo salir del Cine Capri, después de ver Rocky II todo "pompeado" y con ganas de demostrar el buen gancho de derecha que podía entregar al cristiano que lo pidiera, la excusa entonces era que estaba muy jovencillo.
El tiempo me ha enseñado a hacer la diferencia entre la realidad y la ficción.
Así que espero que algunos que andan por allí demasiado inyectados con la serie, entiendan y recuerden que la aventura de ponerse la capa roja e intentar volar, tendrá un final cruel, ya que este mundo si tiene algo es que fácil y rápidamente nos puede hacer recordar lo frágiles que realmente somos.
Peace...
sábado, 8 de mayo de 2010
martes, 15 de diciembre de 2009
Filosofías, Costumbres, Mañas o Sencillamente Mates
Como me cuesta escribir... si fuera un escritor real me podría arrogar el derecho del "bloqueo" pero como disto mucho de poder jactarme de eso... mejor callado y sin excusas.
Lo cierto es que si me permiten la analogía el "secreto profesional" o como dicen los médicos la "confidencialidad médico-paciente", aghh... me come.
Lo anterior porque a toca conversar con "camaradas" de diferente afiliación y de cuando en cuando se me para el pelo del como hacen o no hacen algunas cosas.
A final de cuentas se resume como me dice mi mujer: no podés pretender que todos piensen igual que vos..., a pesar de ser palabras muy ciertas, si hay protocolos, costumbres o "mates" que tenemos dentro del gremio sean de una rama organizada o de otra, lo que al final hacen la distinción entre los unos y los otros.
Así entramos en la trillada "tropicalización" de los grupos de motociclismo del país.
Aunque el tema cansa a muchos, no deja de estar en boca de demasiados, por lo que me atrevo a seguir dándole al bendito asunto.
Los que me conocen saben que seguiré siendo terco y arcaico en mis conceptos, y aunque no me los pregunten ahi van a salir algunos conceptos, al fin y al cabo, se supone que escribir por estos lados me ahorra horas con el psicólogo.
En un principio todos al menos en Costa Rica eran sencillamente Motoclubs o Grupos de Motociclistas que evolucionan y se vuelven más organizados, esta organización lleva a crear estatutos internos, reglas propias y además terminan haciéndose sujetos de derecho al constituirse en Asociaciones o en Sociedades con representación jurídica.
Hasta ahí todo camina dentro de la idiosincrasia tica, sin embargo de unos 8 años para acá y particularmente de hace unos 6 años en adelante se da un fenómeno de aceptación o integración de un modelo extranjero pero global.
Seguimos por la buena senda sencillamente porque no estamos inventando nada, estamos aceptando lo que somos dentro de una realidad mundial, pero si empezamos ha identificar las cosas por lo que son realmente.
Si bien es cierto algunos de los pioneros como ACOMORE se mantienen incólumes en su filosofía, ideologia y constitución, otros nuevos que hemos ido llegando nos identificamos con una tradición y la hacemos valer y tratamos de vivirla, otros sin embargo empiezan cambiar a su gusto o antojo, o talvez para ser benevolentes empiezan a cambiar para ajustarse a sus necesidades propias, olvidandose o ignorando las distinciones propias de cada conjunto de individuos que se agrupan para salir en moto.
Otro buen ejemplo es HOG -Harley Owner Group- Grupo de Propietarios de Harley, porque dentro de su nombre no se encuentra el término CLUB, no solo porque el resultado del acrónico HOG se ha identificado con las motocicletas Harley sino porque la formación del grupo obedece a la intención de cobijar dentro de una agrupación o un grupo de motociclistas sin más en común que conducir una determinada marca de motocicleta, se da una jerarquía por una cuestión de orden u organización nada más, el sentido de pertenencia lo da la marca, no los individuos.
Se paga por la identificación, parche que no son lo mismo que "colores", no hay necesidad de "ganarlos", no hay necesidad de ser aceptado en el grupo, porque eso es un grupo no un club.
Habiendo dado una pincelada a 2 ejemplos, vemos como talvéz uno es más un club ( Acomore ) por sus reglas para integrarse, sin embargo se mantiene a la distancia de las otras connotaciones que nos quedan por explorar, talvéz porque el fin último no gira exclusivamente entorno a las salidas en moto sino también en la busqueda de integrar a toda la familia del miembro, además que no existe una creencia en la identificación por "colores" o parches, aunque si los usen, pero que por sus dimensiones no se les llama "colores", a pesar de que si deben de una otra forma ganarse la identificación.
Ahora si entrando en terrenos más escabrosos... damos con otros miembros de la gran familia del motociclismo "organizado", los R.C.´s RIDING CLUBS, y los M.C.´s MOTO CLUBS.
Riding es "montar" en la lengua de Shaquespeare, usted "monta" ej. ride a horse, ride a bike, monta un caballo, monta una motocicleta, ahora acá en Costa Rica el montar no es de uso común para referirse a las motos, entonces llamémosle Clubs de ANDAR en moto.
Este viene a ser un "balde" muy grande donde podemos meter una mayor cantidad de individuos ya que las características o requisitos pueden ser muchísimo más simples que los MC´s los mismos lo determina el mismo club, la estructura no es tan cerrada porque el fin último es salir y compartir en moto, sin embargo dentro de los mismos RC´s habrán algunos más cerrados que otros o con reglas o costumbres más arraigadas. Lo anterior porque depende del mismo club buscar tener entre sus filas miembros que no solo compartan una filosofía o ideología sino que además se presten para integrar dentro de sus vidas a los demás miembros no solo para salir el domingo de paseo, sino para ayudarse fuera del ámbito de las motos, comprendiendo que las prioridades no deben girar entorno al club, sino al individuo.
El problema radica en que al menos hablando por nuestro club, se debe un sentido de pertenencia, de orgullo que se demuestra al portar los "colores" cada vez que salimos en moto, pero aunque no exista una OBLIGACION si debe existir un compromiso, no hay exclusividad pero si debe haber PRIORIDAD.
Con aquellos que escogen caminar por la senda del M.C. las cosas son distintas, empezemos por el génesis de los MC´s, la gran mayoría tienen sus cimientos en el pasado de los miembros fundadores u originales, casi en su totalidad tenían una formación militar, lo que había creado un sentimiento de camaradería, de hermandad, pero una hermandad real de aquella que dificilmente se logra adquirir si no es en situaciones de vida o muerte, la interdependencia entre los individuos no da lugar a "medias tintas" se es o no se es.
Además para todos aquellos pioneros, tenían muy bien inculcado un orden para las cosas, al haber sido bien adoctrinados como solo la milicia lo puede hacer, con una lealtad ciega como debe ser en términos militares, un ejemplo de orden UNIDAD -a la que se pertenece, CUERPO a la rama de la milicia de la que se es parte, DIOS, PAIS.
En consecuencia aquellos primeros motociclistas agrupados, deben su lealtad primero al Club, después viene los demás.
El fin último del MC debe ser el propio MC, no es salir a andar en moto, es hacer valer la hermandad por encima de todo y ante todos, es una tradición.
De ahí que algunos -como quién escribe- no tenga lo suficiente para ser material MC, por mi pre-disposición a sacar adelante mi propia vida que no gira en torno exclusivo a las motos, aunque eso quisiera.
Todabía espero encontrar la fórmula mágica que me permita vivir de lo que más me gusta hacer.
Y ojala eventualmente hacer mio aquel lema de "vive para rodar y rueda para vivir"
-Live to ride and ride to Live.-
Lo cierto es que si me permiten la analogía el "secreto profesional" o como dicen los médicos la "confidencialidad médico-paciente", aghh... me come.
Lo anterior porque a toca conversar con "camaradas" de diferente afiliación y de cuando en cuando se me para el pelo del como hacen o no hacen algunas cosas.
A final de cuentas se resume como me dice mi mujer: no podés pretender que todos piensen igual que vos..., a pesar de ser palabras muy ciertas, si hay protocolos, costumbres o "mates" que tenemos dentro del gremio sean de una rama organizada o de otra, lo que al final hacen la distinción entre los unos y los otros.
Así entramos en la trillada "tropicalización" de los grupos de motociclismo del país.
Aunque el tema cansa a muchos, no deja de estar en boca de demasiados, por lo que me atrevo a seguir dándole al bendito asunto.
Los que me conocen saben que seguiré siendo terco y arcaico en mis conceptos, y aunque no me los pregunten ahi van a salir algunos conceptos, al fin y al cabo, se supone que escribir por estos lados me ahorra horas con el psicólogo.
En un principio todos al menos en Costa Rica eran sencillamente Motoclubs o Grupos de Motociclistas que evolucionan y se vuelven más organizados, esta organización lleva a crear estatutos internos, reglas propias y además terminan haciéndose sujetos de derecho al constituirse en Asociaciones o en Sociedades con representación jurídica.
Hasta ahí todo camina dentro de la idiosincrasia tica, sin embargo de unos 8 años para acá y particularmente de hace unos 6 años en adelante se da un fenómeno de aceptación o integración de un modelo extranjero pero global.
Seguimos por la buena senda sencillamente porque no estamos inventando nada, estamos aceptando lo que somos dentro de una realidad mundial, pero si empezamos ha identificar las cosas por lo que son realmente.
Si bien es cierto algunos de los pioneros como ACOMORE se mantienen incólumes en su filosofía, ideologia y constitución, otros nuevos que hemos ido llegando nos identificamos con una tradición y la hacemos valer y tratamos de vivirla, otros sin embargo empiezan cambiar a su gusto o antojo, o talvez para ser benevolentes empiezan a cambiar para ajustarse a sus necesidades propias, olvidandose o ignorando las distinciones propias de cada conjunto de individuos que se agrupan para salir en moto.
Otro buen ejemplo es HOG -Harley Owner Group- Grupo de Propietarios de Harley, porque dentro de su nombre no se encuentra el término CLUB, no solo porque el resultado del acrónico HOG se ha identificado con las motocicletas Harley sino porque la formación del grupo obedece a la intención de cobijar dentro de una agrupación o un grupo de motociclistas sin más en común que conducir una determinada marca de motocicleta, se da una jerarquía por una cuestión de orden u organización nada más, el sentido de pertenencia lo da la marca, no los individuos.
Se paga por la identificación, parche que no son lo mismo que "colores", no hay necesidad de "ganarlos", no hay necesidad de ser aceptado en el grupo, porque eso es un grupo no un club.
Habiendo dado una pincelada a 2 ejemplos, vemos como talvéz uno es más un club ( Acomore ) por sus reglas para integrarse, sin embargo se mantiene a la distancia de las otras connotaciones que nos quedan por explorar, talvéz porque el fin último no gira exclusivamente entorno a las salidas en moto sino también en la busqueda de integrar a toda la familia del miembro, además que no existe una creencia en la identificación por "colores" o parches, aunque si los usen, pero que por sus dimensiones no se les llama "colores", a pesar de que si deben de una otra forma ganarse la identificación.
Ahora si entrando en terrenos más escabrosos... damos con otros miembros de la gran familia del motociclismo "organizado", los R.C.´s RIDING CLUBS, y los M.C.´s MOTO CLUBS.
Riding es "montar" en la lengua de Shaquespeare, usted "monta" ej. ride a horse, ride a bike, monta un caballo, monta una motocicleta, ahora acá en Costa Rica el montar no es de uso común para referirse a las motos, entonces llamémosle Clubs de ANDAR en moto.
Este viene a ser un "balde" muy grande donde podemos meter una mayor cantidad de individuos ya que las características o requisitos pueden ser muchísimo más simples que los MC´s los mismos lo determina el mismo club, la estructura no es tan cerrada porque el fin último es salir y compartir en moto, sin embargo dentro de los mismos RC´s habrán algunos más cerrados que otros o con reglas o costumbres más arraigadas. Lo anterior porque depende del mismo club buscar tener entre sus filas miembros que no solo compartan una filosofía o ideología sino que además se presten para integrar dentro de sus vidas a los demás miembros no solo para salir el domingo de paseo, sino para ayudarse fuera del ámbito de las motos, comprendiendo que las prioridades no deben girar entorno al club, sino al individuo.
El problema radica en que al menos hablando por nuestro club, se debe un sentido de pertenencia, de orgullo que se demuestra al portar los "colores" cada vez que salimos en moto, pero aunque no exista una OBLIGACION si debe existir un compromiso, no hay exclusividad pero si debe haber PRIORIDAD.
Con aquellos que escogen caminar por la senda del M.C. las cosas son distintas, empezemos por el génesis de los MC´s, la gran mayoría tienen sus cimientos en el pasado de los miembros fundadores u originales, casi en su totalidad tenían una formación militar, lo que había creado un sentimiento de camaradería, de hermandad, pero una hermandad real de aquella que dificilmente se logra adquirir si no es en situaciones de vida o muerte, la interdependencia entre los individuos no da lugar a "medias tintas" se es o no se es.
Además para todos aquellos pioneros, tenían muy bien inculcado un orden para las cosas, al haber sido bien adoctrinados como solo la milicia lo puede hacer, con una lealtad ciega como debe ser en términos militares, un ejemplo de orden UNIDAD -a la que se pertenece, CUERPO a la rama de la milicia de la que se es parte, DIOS, PAIS.
En consecuencia aquellos primeros motociclistas agrupados, deben su lealtad primero al Club, después viene los demás.
El fin último del MC debe ser el propio MC, no es salir a andar en moto, es hacer valer la hermandad por encima de todo y ante todos, es una tradición.
De ahí que algunos -como quién escribe- no tenga lo suficiente para ser material MC, por mi pre-disposición a sacar adelante mi propia vida que no gira en torno exclusivo a las motos, aunque eso quisiera.
Todabía espero encontrar la fórmula mágica que me permita vivir de lo que más me gusta hacer.
Y ojala eventualmente hacer mio aquel lema de "vive para rodar y rueda para vivir"
-Live to ride and ride to Live.-
Suscribirse a:
Entradas (Atom)